”Queda un largo camino por recorrer, pero estamos muy ilusionados”, aseguraba Miguel Ángel López, gerente de Atades Huesca, en sus palabras de bienvenida a los asistentes al acto de presentación del proyecto Spagyria, que ha tenido lugar en la mañana del miércoles en las instalaciones de Brotalia. En su alocución, López también ha recordado el lema que anima el espíritu de este proyecto transfronterizo: “cultivar nuestras diferencias, aprovechar nuestros recursos, crear riqueza”.

Spagyria, proyecto cofinanciado con fondos europeos, y cuyo presupuesto total alcanza 1.860.000 €, nació con el objetivo de crear una nueva línea de producción de plantas aromáticas para el desarrollo de cosméticos ecológicos y saludables. Un proyecto al mismo tiempo innovador y de carácter social, que combina la investigación con la inclusión social, al involucrar en el proceso a personas con discapacidad o con dificultades de inserción, contribuyendo de esta forma a mejorar su empleabilidad y por tanto su calidad de vida.

En el acto han intervenido representantes de los siete socios que conforman el partenariado de Spagyria: Atades Huesca –como jefe de fila-, Elkarkide (Pamplona), Les Jardins du Girou (Toulouse), la Universidad de Zaragoza, MEDES (Instituto de Medicina y Fisiología Espaciales, Toulouse) y los Ayuntamientos de Huesca y Pamplona. La doctora Ana Mª Mainar, profesora de Química Física de la Universidad de Zaragoza e investigadora del I3A, está llevando a cabo el ensayo piloto con ocho especies de plantas mediante el uso de CO2 supercrítico y tras los primeros resultados señala a la caléndula como “la planta estrella”, seguida de la melisa y la salvia officinalis.

Por su parte, Philip Hazane, director del MEDES, definió este instituto como “una estructura híbrida entre medicina y salud y el sector espacial”, cuyos fundadores fueron la Agencia Espacial Francesa y el Hospital Universitario de Toulouse. También resaltó los valores sociales y ecológicos del proyecto, recordando una frase del escritor francés Rabelais: “La ciencia sin conciencia es la ruina del alma”. Olga Barbarín (Elkarkide) y Amador Esparza (Les Jardins du Girou) mostraron su satisfacción por participar en un proyecto colaborativo que da oportunidades de empleo y desarrollo personal a personas con enfermedades mentales o en riesgo de exclusión.

También han intervenido Mikel Baztán, en representación del Ayuntamiento de Pamplona, “una ciudad que mira hacia la sostenibilidad y la ecología, en la que existe una cultura del aprecio y disfrute de las zonas verdes, y con numerosos huertos urbanos y comunitarios” , y Fernando Gállego, concejal de Desarrollo del Ayuntamiento de Huesca, quien ha destacado el reciente nombramiento de Huesca como ciudad más sostenible medioambientalmente, así como la voluntad de “impulsar políticas activas de desarrollo local”.

María Teresa Gálvez, Directora General de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, ha remarcado que Spagyria presenta “tres características esenciales: es un proyecto de colaboración, sostenible y de impacto social”. Cerrando el acto, Luis Felipe, Alcalde de Huesca, ha hecho hincapié en la relevancia de Spagyria al trabajar “la inclusión social de la mano de la investigación”, lo cual permite avanzar en la labor de conseguir “una sociedad de la igualdad y del conocimiento”.

Una visita por los huertos y los invernaderos de Brotalia y un aperitivo han servido para poner fin a esta presentación de Spagyria.