El Ayuntamiento de Huesca, ha sido en esta ocasión el anfitrión de esta reunión, a la que han asistido representantes de todos los socios, tanto de España como de Francia, para trabajar sobre la evolución del mismo y los siguientes pasos que se van a seguir este nuevo año.

Rosa Gerbás, Concejala de Desarrollo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Huesca, fue la encargada de iniciar la reunión agradeciendo y dando la bienvenida a todos los socios, definiendo SPAGYRIA como “un proyecto con mucho futuro que aúna investigación, inclusión social y medioambiente”.

En primer lugar, se realizó un seguimiento económico del proyecto durante el 2019 en el que resalta sobre todo la inversión realizada por el Ayuntamiento de Pamplona en la construcción del secadero finalizada recientemente y que se encuentra en el Parque de Aranzadi.

Uno de los puntos más importantes de la reunión, fue la explicación del protocolo desarrollado por MEDES para realizar un estudio comparativo del efecto cutáneo local y de tolerancia a las formulaciones de crema para la cara. El estudio consistirá en hacer las pruebas de la crema 100% ecológica que se está desarrollando dentro del proyecto y comprobar así su comportamiento y efectividad. El análisis se va a llevar a cabo en 60 voluntarios con unos requisitos específicos en Francia, siendo la mitad hombres y la otra mitad mujeres con edades comprendidas entre 18 y 50 años. Los voluntarios se dividirán en tres grupos, probando cada uno una fórmula diferente de la crema. Estas pruebas se realizarán durante 8 semanas aplicando dos veces al día una dosis específica en rostro y un antebrazo para comprobar así el comportamiento de la crema en una parte del cuerpo con más exposición solar como es la cara y otra con menos como el antebrazo. Durante el proceso se realizará un cuestionario clínico y dos cuestionarios de satisfacción a los voluntarios para conocer su experiencia y realizar las optimizaciones oportunas en el cosmético.

Otro de los objetivos que se está trabajando en el proyecto, es el desarrollo de las bases para la elaboración de una norma de acreditación ecológica llevaba a cabo por un Comité Científico de Usuarios. Esta nueva norma tendrá como singularidad dos aspectos relativos a la filosofía y ética: combinando por un lado aspectos de calidad y por otro de tipo social y desarrollo sostenible. Una vez esté definida esta normativa se trabajará en el diseño de un sello que designe la calidad ecológica de la crema.

SPAGYRIA además, quiere presentar un valor añadido realizando un análisis de la Huella de carbono que generará el proyecto. Esto supone una evaluación ambiental de procesos y productos que permita conocer y evaluar sus cualidades ambientales a fin de que los productos sean sostenibles y seguros para su preformulación.

Durante la reunión, se expusieron los primeros resultados de los análisis realizados por la UNIZAR a algunos extractos de salvia, caléndula y equinácea recolectados en las plantaciones en Valentia (Huesca), ElKarkide (Pamplona) y Les Jardins du Girou (Midi- Pyrénées) las cuales se utilizarán para la elaboración de la crema ecológica que será la culminación del proyecto. Estos resultados han arrojado datos muy interesantes en cuanto al rendimiento, al color y la densidad según el origen de las plantas, datos, sin duda relevantes para la evolución y toma de decisiones del proyecto que se encuentra en un estado avanzado de ejecución.

La próxima reunión prevista del proyecto SPAGYRIA está prevista para mediados de mayo en la ciudad francesa de Toulouse.